
Fundada en 1940 por un grupo reducido de personas amantes de la Eucaristía, a la cabeza de las cuales se situaba el sacerdote D. Andrés Gamboa Murcia, se propuso desde el primer momento dotar a la Semana Santa de Valladolid de un nuevo paso que mostrara la institución de la Eucaristía.
Las gestiones para la formación de la Cofradía fueron laboriosas y muchas de ellas infructuosas quedando oficialmente constituida el 26 de mayo de 1940, día en que se celebro su primera junta, para dar lectura al proyecto del reglamento por el que habría de regirse. La Cofradía se inició con 45 cofrades, a los 2 años de su fundación contaba ya con 400 cofrades, acompaño en principio al paso Camino del Calvario.
En 1942 convoca la Cofradía un concurso para la realización de su paso titular, la Sagrada Cena siendo este adjudicado, el 15 de agosto de 1942 al escultor vasco Juan Guraya Urritia, que tardo 16 años en realizarlo. En 1958 fue la primera salida procesional con el paso de su propiedad.
La Cofradía tuvo como primera sede la Iglesia de San Felipe Neri, posteriormente la de la Magdalena, nuevamente San Felipe Neri, y en 1961 el Convento de San Pablo. Fijando el Arzobispo D. José García Goldaraz la sede definitiva en la Parroquial de San Pedro Apóstol. Iglesia en donde se guarda su paso titular, en una casilla del lado de la epístola el de Jesús de la Esperanza y el del Lavatorio realizado por Mariano Nieto a finales de los 89 y primeros de los 90. Este último paso solo lo procesionara un año por su deficiente calidad artística, en la procesión de la Sagrada Cena que se celebra el Jueves Santo.
Cabe destacar entre sus actividades la exaltación de la Eucaristía el día antes del Corpus Christi. Su principal fiesta religiosa es el Corpus Christi y el Jueves Santo, día en el cual alumbra en la Procesión de la Cena a sus pasos "Jesús de la Esperanza" y "La Sagrada Cena".
Habito:
Capa y túnica de color crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla.

Procesiones en las que participa:
Procesión de Perdón y Esperanza (Viernes de Dolores, 21:00). Esta procesión fue creada en 2003 y tiene por finalidad realzar la imagen de Jesús de la Esperanza, eclipsado ante el grandioso conjunto de La Sagrada Cena. Ya desde el año 2000, la cofradía acompañaba a la de Nuestro Padre Jesús Resucitado en su Procesión de Arrepentimiento del Miércoles Santo. El acto central de la procesión tenía lugar en el interior de la iglesia del Real Colegio de San Albano. En 2015 se reforma la procesión, modificando el recorrido, pasando a portar el paso en andas y hacer estación en la Santa Iglesia Catedral , en 2020 por primera vez realizan un acto de homenaje a los cofrades fallecidos ante el recien inaugurado Monumento al Cofrade
Procesión de la Sagrada Cena (Jueves Santo, 19:00). Es la procesión principal, donde acompaña a sus dos pasos. El emotivo encuentro entre Jesús de la Esperanza y la Virgen de las Angustias, que sale a la puerta de su penitencial, congrega a multitud de vallisoletanos. Caída la noche y de vuelta a la sede, se lleva a cabo un acto de reflexión sobre la institución de la Ecuaristía ante la fachada del Museo Nacional de Escultura con la participación de una Coral. Ya de regreso a su sede se realiza un acto de oración con las Hermanas del Convento de Santa Clara de Asís.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30). Abre la Procesión General, detrás del cortejo a caballo de la Guardia Municipal y de la Cruz Alzada del Cabildo Catedral. Alumbra sus dos pasos.
Imágenes que procesiona:
Jesús de la Esperanza (Juan Guraya Urrutia, 1946). Su autor la descartó al considerar que no encajaba en proporción y estética con el resto del paso de La Sagrada Cena, y desde 1979 es procesionado en solitario con este título.
Foto: Trinkote
La Sagrada Cena (Juan Guraya Urrutia, 1958). La maqueta del autor ganó un concurso convocado para crear este paso en 1942, y su salud y la economía de la Cofradía demoraron el trabajo 16 años, durante los cuales los cofrades iban recibiendo cada nueva talla con satisfacción en la Catedral. Fue policromado por Isidro Cuco. Pesa unos 4500 kg tras una rebaja de 600 en la carroza, y su anchura de 3,87 m dificulta mucho su salida del templo que lo alberga (con 3,95 m). Su antecedente pudo ser un bello paso de papelón de la Cofradía de la Vera Cruz. Sin alcanzar el valor artístico de los pasos "clásicos", tampoco desentona junto a ellos.
Foto: Trinkote
Sede: Iglesia de San Pedro Apostol (Calle Real de Burgos, 10)

WEB OFICIAL: www.sagradacena.com