El obispo vallisoletano Aurelio García Macías ha sido designado como pregonero de la Semana Santa de Valladolid 2025. El anuncio fue realizado por el alcalde de la ciudad, Jesús Julio Carnero. El pregón tendrá lugar el 4 de abril en la catedral, marcando el inicio de las celebraciones de esta festividad declarada de Interés Turístico Internacional.
Nacido en Pollos, Valladolid, en 1965, García Macías cuenta con una destacada trayectoria académica y pastoral. Ordenado sacerdote en 1992, es doctor en Liturgia por el Pontificio Instituto San Anselmo de Roma. Ha sido delegado de Liturgia en Valladolid, rector del seminario diocesano y consiliario de la Cofradía de las Siete Palabras. Desde 2021, desempeña el cargo de subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en el Vaticano.
Su vínculo con la Semana Santa vallisoletana es profundo, habiendo pronunciado el Sermón de las Siete Palabras en 2006. Este nuevo encargo consolida su papel en la tradición y cultura religiosa de la ciudad.
Los próximos días 31 de enero, 1 y 2 de febrero, la Cofradía de las Siete Palabras celebra Solemne Triduo en Honor de Nuestra Señora de la Salve. A las 20 h. Predicará el Rvdo. Sr. D. Jorge Polo Casado, párroco de Barruelo del Valle, Peñaflor de Hornija, San Pelayo, Torrecilla de la Torre, Torrelobatón, Villasexmir y capellán del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Los días 31 de enro y 1 de febrero la imagen estará expuesta para veneración de los fieles de 10:30 a 13:30 y de 18:00 a 19:30
El domingo día 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, a las 19:30 horas tras la bendición de las velas se iniciará la Procesión de las Candelas con la imagen de la Virgen de la Salve portada a hombros que discurrirá por las calles alrededor del Templo.
PROCESION DE LAS CANDELAS 2024
La imagen de Nuestra Señora de la Salve o Virgen de las Candelas o de la Purificación de la parroquial de Santiago Apóstol, es considerada obra maestra en Valladolid del escultor vasco Juan de Anchieta. Jesús Urrea la considera "pieza fundamental para el estudio de la escuela juniana". Sigue el esquema de la Virgen con el Niño de Tudela de Duero, de la última etapa de Juni caracterizada por el sosiego de su postura, la expresión ausente y el volumen desmesurado de unos ropajes que la ensanchan y monumentalizan. Anchieta aplica una contención que alcanza a todos los elementos de la escultura. El Niño es el más movido del grupo, mantiene el cruce de piernas habituales de Juni, pero reduce el nerviosismo y alegría de vivir característicos de los niños y se abandona en una paz espiritual de la que se contagia la Madre. María, aplomada y frontal, se viste con pesados ropajes de pliegues mayoritariamente verticales para disimular un ligero balanceo, mostrando su rostro un gesto de serena nobleza que la aleja de Juni. Es una de las imágenes femeninas más bellas de Anchieta. El modelo lo seguirá posteriormente en Briviesca (Burgos) y Navarrete (La Rioja). La ejecución de esta pieza la realizaría en una de sus últimas estancias en Valladolid, en torno a 1566, antes de trasladarse a Briviesca para la realización del retablo de Santa Clara o definitivamente a Aragón.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.
Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso.
Más información
Acepto
Información del uso de cookies
Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.
Existen varios tipos de cookies:
Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.
Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.
De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.
HISTÓRICO DE PROCESIONES
Investigación detallada sobre todas las procesiones de Semana Santa en Valladolid desde 1920, evaluando si se celebraron, suspendieron o fueron afectadas por el clima
COFRADÍAS PROCESIONES Y PASOS
Análisis técnico de las 20 cofradías de Valladolid, incluyendo el número total de procesiones en Semana Santa, los 65 pasos procesionales, la frecuencia de salida de cada paso, y las cofradías participantes en cada procesión.
BIBLIOGRAFÍA de la Semana Santa de Valladolid
Bibliografía sobre la Semana Santa de Valladolid: historia, temáticas, publicaciones provinciales y devociones marianas.
LOS NOMBRES de la Semana Santa
Resumen de los actos cuaresmales organizados por las cofradías de Valladolid, destacando los nombres de los protagonistas de estos eventos desde 1943, que enriquecen la Semana Santa con su participación.